La escuela es el segundo hogar

La escuela es el segundo hogar
Educación con amor

martes, 27 de abril de 2010

Vida de Mozart (resumen)

!Mozart es único! Ni eterno ni divino
No, Mozart, el eterno niño, no era noble ni eterno, y aunque su risa era incesante y aunque su música, en los momentos más trágicos, conserva el eco de esa risa, tampoco era un dios. Incluso vivió una época, la ilustración, en que, para demoler las eternidades vigentes desde la Edad Media -Dios y la monarquía, el clero y la nobleza-, los jóvenes europeos comenzaron a reivindicar los medios tonos y los estados crepusculares. Mozart mismo, en contra de la autoridad de su padre, dejó de lado la nitidez del clavicordio para abrazar el piano, un instrumento que precisamente -de ahí su nombre- era tan capaz de expresar el piano y el forte, es decir, el susurro y el grito, las sombras y las luces, la caricia y el golpe.

Mozart nació el 27 de enero de 1756, en la ciudad de Salzburgo, Austria. Fue bautizado al día siguiente en la catedral con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus. Más tarde, acaso para lograr la misma equilibrada armonía que buscaría en la música, el compositor se haría llamar Wolgang Amadeus. Fue hijo de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe-arzobispo de Salzburgo, y María Anna Pertl. De los siete hijos del matrimonio, sólo sobrevivieron la cuarta criatura, María Anna Walburga Ignatia, conocida como Nanneri -nacida en 1751-, y el benjamín, Wolgang. Desde muy pequeños, mostraron una asombrosa capacidad para la música, sobre todo Wolfgang, para quien interpretar y componer era como un juego. A los cuatro años, ya tocaba el clavicordio; a los cinco, empezó a componer; a los seís, hacía maravillas con el violín, aunque nunca había recibido clases sistemáticas de este instrumentos. Podía leer música a primera vista, tenía una memoría prodigiosa y poseía una inagotable capacidad para improvisar. Definitivamente, no era un niño común.
Para los antiguos griegos, la risa era el lenguaje de los dioses. Según incontables testimonios, Mozart reía con facilidad, tenía la broma fácil y era juguetón como un niño. Tras haber asistido a su primera interpretación en público - el genio de Salzburgo apenas tenía seis años-, el conde Zinzendorf apuntó en su diario: "Mozart toca maravillosamente, es un niño lleno de espíritu, vivaz, encantador". El 14 de octubre de 1791, cuando ya estaba enfrascado en la composición del Réquiem - e intuía que el destinatario de esa música fúnebre era él mismo-, en la última carta que le escribe a su "Queridísima y amadísima mujercita", Mozart dice: "En pocas palabras, los niños no hacen nada, salvo comer, beber, dormir y pasearse". De hecho, como si los niños -por propia naturaleza, aunque no por sangre azul- fuesen y actuasen como los mismos nobles que festejaban sus bromas, celebraban su música, pero querían verlo vestido de librea (uniforme de la servidumbre) y le retaceaban el pan.
Su progenitor; que componía y daba clases particulares y que el mismo año del nacimiento de Wolfgang publicó un tratado sobre el arte del violín que lo hizo famoso, era un hombre temeroso de Dios. Leopold creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino que él, como padre, debía conservar y cultivar. Con esta profunda convicción, la formación de su hijo Wolfgang pasó pronto a constituir el centro de su vida. Finalmente, cuando el pequeño iba a cumplir seis años, Leopold decidió exhibir las dotes musicales de Wolfgang y Nanerl ante las cortes de Europa.
Sin embargo, Mozart no fue un dios. Empujado por la miseria, hasta sus huesos, inhallables, se perdieron en la fosa común. Como tantos seres que tuvieron trato con los dioses, no hay una tumba donde rendirle homenaje. Acaso ese día en que, como se sueña en su ópera LA FLAUTA MÁGICA, "la Tierra será un reino celestial/y los mortales serán semejantes a los dioses", todo el mundo -tanto el planeta entero como cualquier ser humano- sea su lugar de residencia definitiva y su natural homenaje.



lunes, 19 de abril de 2010

Los Masones y Wolfgang Amadeus Mozart

MOZART Y LA MASONERÍA
"El gran arquitecto de la música"
-“¿Me quieres? ¡Quiéreme mucho!”- A esta pregunta combinada con una imprecación que casi rebela súplica, la gran archiduquesa Maria Antonieta, futura reina de Francia, responde:- “¡No!”-. Esta contestación en broma basta para que el pequeño Mozart rompa a llorar con un desconsuelo inusitado, tiñendo de una aleve dulzura infantil toda su existencia.

El genio de Salzburgo tuvo la desgracia de ser la esencia musical, a una edad en la que a uno nadie le toma demasiado en serio. Mostrado como un ser extraño, en espectáculos casi circenses, el joven Mozart sólo cree servir para defraudar expectativas. Una infancia melancólica de sí misma, por fugaz y prematuramente usurpada, es suficiente para teñir de hastío toda una vida. El reducido círculo católico de Salzburgo encabezado por el arzobispo Colloredo, fue la causa de la incesante búsqueda hacia un dogma de fraternidad que no pudo encontrar en la estructura eclesial, basada más en intereses políticos que en un auténtico postulado de amor fraterno.
La masonería se ubicaba en el siglo XVIII, en un terreno de nadie, que preconizaba los albores de una ilustración incipiente, foro de grandes intelectuales deseosos de desprenderse de una superchería inculta, anclada en el viejo orden.

De los orígenes masónicos mucho se ha escrito. Tradicionalmente entendida la masonería como grupo autárquico surgido en el medievo, como establecimiento de un código secreto entre los constructores de catedrales ( Maçon- albañil), deben en cambio señalarse sus orígenes en la construcción del templo de Salomón , y aun en las tradiciones simbólicas del mundo copto en Egipto y viejos asentamientos de nasoreanos alrededor de la “ media luna fértil”. De la construcción del templo de Salomón por Hiram Abif y de su muerte por los tres Jubelos, surge la moderna tradición masónica. Cuando Hiram estaba construyendo el templo de Salomón, adjudicó una serie de signos a todos los operarios. Tres compañeros decidieron obtener de Hiram las contraseñas para conseguir a su vez el salario de Gran maestro, asestándole golpes que provocaron su muerte; con una maza, una escuadra y un compás, símbolos de masonería que representan al hombre como medida de todas las cosas.
Constituida la masonería como centro del pensamiento de un- novus ordo seclorum- (nuevo orden para el siglo, si observan el reverso de un dólar verán esta leyenda junto con todo un universo de símbolos masónicos; en el anverso la estampa de Washington, Gran maestro masón y cimiento de un estado inicialmente fundado sobre presupuestos masónicos), se instaura en las conciencias de ilustrados intelectuales , que ven en las premisas de fraternidad y ayuda mutua un foro para sus aspiraciones intelectivas.

En este orden de cosas el 14 de Diciembre de 1784 ingresa el genio de Salzburgo con el grado de Aprendiz, en la Logia Zur Wohltätigkeit (de la Beneficencia) de Viena. Fue introducido por el Barón Otto Von Gemminger Hombag. Mozart le había conocido tiempo atrás en la muy musical ciudad de Mannheim. Encuentra Mozart, según sus palabras, que constan en la numerosísima correspondencia que aún se conserva, un remanso de paz y de libertad que jamás había experimentado. Las Tenidas (reuniones masónicas) eran para él un lugar de opinión libre y de encuentro con sus hermanos de Logia a los que apreciaba sobremanera. Tal fue su entusiasmo por la logia, que en muy poco tiempo llegó a ser Maestro, entonces el penúltimo grado hasta Gran maestro. Ese entusiasmo fue inoculado en su padre Leopoldo, que ingresaría más tarde en la Logia, y en el músico Joseph Haydn, quien fue introducido personalmente por Mozart, si bien éste no estuvo presente en la iniciación de su compañero, pues se encontraba en la Mehlgrabe de Viena estrenando su concierto para piano K466.
Hay en la masonería una gran implicación con la música, entendida como una de las siete artes que proporcionan el equilibrio. En la jerarquía masónica, el aprendiz estudia la música, el compañero la interpreta y el maestro la idealiza cómo axioma imperecedero, esto es: deriva de ella un valor universal valedero para todo hombre en todo tiempo.
Son muchas y variadas las obras que Mozart compuso para su Logia:
Pequeña Cantata masónica KV623; Lied KV623a; Thamos KV 345; Oda Fúnebre Masónica KV477 y la excelsa Música para un funeral Masónico KV 479. Esta ultima obra maestra de apenas ocho minutos en la que el genio de Mozart aflora sin cortapisas utilizando para “difuminar” el sonido la técnica del “Tritono” que más tarde utilizaría en el Réquiem.

Estudio separado merece sin duda “ La flauta mágica”, observada inicialmente como ópera “pseudobufa”, de entretenimiento para el vulgo de los arrabales de Viena, es toda una cosmografía de símbolos masónicos, que no pasan desapercibidos a los avezados en esta iconografía. Parece que algunos de los miembros de su logia criticaron a Mozart haber puesto en peligro secretos, hasta entonces bien guardados.
Es pues la masonería un refugio para el guerrero, harto de luchar en cortes palaciegas para obtener un reconocimiento, que en ocasiones se le negaba, por un humano afán de destrucción de lo hermoso. Da la sensación, de que contradiciendo el imperativo categórico de Kant, Mozart fue siempre utilizado por sus contemporáneos como un medio y nunca como un fin en sí mismo.
En su postrero encargo del sublime Réquiem, Mozart hace un alto en su camino más místico, para componer el “Elogio a la amistad” K 623 dedicado a su logia, dejando este mundo para alcanzar la gloria más merecida pasados 55 minutos del 5 de Diciembre de 1791.

Creo que no debe quedarnos el consuelo de creer que Mozart vivió en un tiempo equivocado, hoy nada habría sido distinto.
¿ Acaso no oyen, entre las notas de cualquiera de sus obras, su tierna súplica?..

-“¿ Me quieres? ¡Quiéreme mucho!”...

Mozart fue un ardiente masón y al poco tiempo llegó a ser maestro. La historia escrita por los investigadores de la vida del insigne músico expresan que probablemente éste persuadió a su amigo Haydn para hacerse masón, y se esperaba que Haydn fuera iniciado en la misma logia el 28 de enero de 1785.


domingo, 11 de abril de 2010

Presidente Polaco Lech Kaczynski, falleció en TRÁGICO accidente aéreo

El presidente polaco, el conservador Lech Kaczynski, ha fallecido en un accidente aéreo cuando se dirigía a una ceremonia en honor de las víctimas de Katyn, en una superación del pasado con Rusia, había suavizado en los últimos tiempos su perfil de euroescético que sacudió a la UE. Lech Kaczynski se convirtió en jefe del Estado en 2005, tras una fulgurante carrera en la que formó junto con su hermano gemelo, Jaroslaw, un tándem de gobierno en Polonia.
Kaczynski, de 60 años, perdió la vida al estrellarse el Tupolev 154 en que viajaba junto a su esposa María y una delegación polaca de alto rango en el aeropuerto ruso de Smolensk, desde el que el que debía desplazarse a las celebraciones en memoria de los soldados polacos masacrados por los servicios secretos soviéticos, en Katyn, 70 años atrás. Kaczynski y el resto de los pasajeros perecieron al incendiarse el aparato cuando tomó tierra en ese aeródromo.
Una fecha de alta simbología en las relaciones entre Varsovia y Moscú, con la que este sábado quería darse un paso adelante hacia la superación del pasado.
El azote de la UE junto a su hermano
Político con mucha experiencia en la lucha por la democracia, pero pocas artes en lo que concierne a la democracia, Lech Kaczynski había suavizado en los últimos tiempos su tono, desde que su hermano Jaroslaw dejó el cargo de primer ministro, en 2007, al ser derrotado por el liberal Donald Tusk. Juntos, uno en la jefatura del Estado y el otro en el del Gobierno, se ganaron el apodo de azote de la UE, en el periodo en que ambos se repartieron la cúpula del poder en Polonia.
A Jaroslaw se le consideraba el auténtico artífice y versión más radical del partido Ley y Justicia (PiS) con el que Lech llegó a la presidencia en la segunda vuelta de las elecciones que se celebraron el 23 de noviembre de 2005, en las que se impuso sobre Rusk.
Kazcynski representaba la vía del "Estado fuerte", de tónica nacionalista, frente a un Tusk conciliador y europeísta. Jaroslaw se había reservado por entonces la tarea de liderar el partido, mientras que Lech asumió la lucha por la presidencia.

De actores infantiles a lo más alto del poder
Nacidos el 18 de junio en Varsovia, el tándem de los gemelos Lech y Jaroslaw debutó, antes que en política, en el cine, como "estrellas" del cine infantil, a los 12 años, como protagonistas del cuento Dos que robaron la luna.
La película, una narración sobre dos hermanos que deciden robar la luna, fue rodada en 1962 por el director Jan Batory y fue, durante muchos años, el film infantil de más éxito en Polonia.
Entre ese episodio anecdótico y la llegada al poder hay una larga trayectoria, que para Lech empezó como miembro del Comité de Defensa de los Obreros (KOR) creado por el disidente comunista Jacek Kuron en 1976 para ayudar a los trabajadores expulsados de sus empresas por la dictadura tras las huelgas de Radom y Ursus. KOR recaudaba fondos para pagar los abogados de los obreros encarcelados y ayudar a sus familias que se quedaron sin ingresos.
Cuando apareció el sindicato Solidaridad tras las grandes huelgas del verano de 1980, Lech Kaczynski se sumó a la protesta con gran energía y llegó a ser vicepresidente de la organización. Tras la proclamación de la ley marcial por el general Wojciech Jaruzelski, Lech Kaczynski, como muchos miles de polacos, continuó la lucha por la democracia en la clandestinidad organizando protestas, colaborando en la impresión y reparto de octavillas.

Cargo en el Gobierno de Walesa
En 1989, cuando por orden de Jaruzelski los representantes del poder se sentaron a negociar la transición con los representantes de la oposición democrática, liderados por Lech Walesa, Kaczynski fue uno de los negociadores más activos en el capítulo relacionado con el restablecimiento de la legalidad del sindicato Solidaridad.
Ya en la democracia y tras el triunfo de Walesa en las elecciones presidenciales de 1990, Kaczynski ocupó la jefatura de la Oficina de Seguridad Nacional adjunta a la Presidencia y más tarde, presidente de la Cámara Suprema de Control (Tribunal de Cuentas).
En 1999 fue nombrado ministro de Justicia por el entonces primer ministro, Jerzy Buzek, y en el 2001 elegido alcalde de Varsovia, cargo que utilizó como trampolín para alcanzar lo que era su principal objetivo, la Jefatura del Estado.
En su campaña presidencial recalcó sus vínculos con la Polonia tradicional y católica confirmada por su actitud intolerante, como alcalde de la capital polaca, ante los homosexuales a quienes prohibió organizar la "Marcha de la Igualdad".
Se convirtió luego en factor obstaculizador en la ratificación del Tratado de Lisboa y protagonizó un duro pulso con la canciller Angela Merkel, durante la presidencia de turno alemana de la UE, hasta que finalmente firmó el tratado, el 10 de octubre de 2009 en Varsovia.
El ejercicio de la presidencia, y la desaparición de su gemelo de la vanguardia política, suavizó en los últimos tiempos su perfil respecto a la UE y a la vecina Alemania, salvo puntuales rifirrafes derivados de las nunca totalmente superadas diferencias históricas.
El matrimonio Lech y María Kaczynski deja una hija, Marta.


Los restos mortales del presidente polaco, Lech Kaczynski, fallecido el sábado al estrellarse en Rusia el avión en el que viajaba, fueron reconocidos esta madrugada por su hermano, Jaroslaw Kaczynski. “Jaroslaw Kaczynski reconoció los restos de Lech y de su esposa, María”, informó el diputado polaco Max Krachkovsky, informó hoy la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.

El avión Túpolev-154 en el que viajaba el presidente y numerosos dirigentes polacos, entre ellos la cúpula militar del país, se estrelló el sábado cerca del aeropuerto militar Séverni de la ciudad rusa de Smolensk.
Jaroslaw Kaczynski, ex primer ministro polaco, viajó a Smolensk para identificar el cuerpo de su hermano, tras lo que regresó a Varsovia en avión desde la ciudad bielorrusa de Vytebsk.
El hermano gemelo del presidente polaco tenía previsto viajar el sábado con Lech Kaczynski a Smolensk (Rusia), pero renunció a última hora debido al delicado estado de salud de su madre, según informó la edición digital del diario Rzeszpospolita. Su lugar en el fatídico accidente lo ocupó el diputado de la formación conservadora Ley y Justicia Przemyslaw Gosiewski, compañero de partido de los gemelos Kaczynski.
Tras la tragedia ocurrida en Rusia, donde el avión presidencial de Polonia se estrelló a 2km de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Smolensk y murieron alrededor de 100 personas, se han creado varias hipótesis sobre cómo ocurrió el accidente.
Según los gráficos del diario elmundo.es, todo parece indicar que el choque del avión fue un error humano.
Debido a la densa niebla que rodeaba la pista de aterrizaje, no se podía ver bien el camino. El piloto intentó aterrizar hasta en cuatro oportunidades antes del accidente. Según una fuente de las Fuerzas de Seguridad rusas, el piloto rechazó la sugerencia de aterrizar en Moscú o Minsk.
El mundo se encuentra de luto por esta tragedia. Todas las personas que abordaron este vuelo perdieron la vida. Entre la lista de fallecidos se encuentran el presidente de Polonia, Lech Kaczynski, su esposa, casi todo el gabinete polaco y los principales jefes de las Fuerzas Armadas. El Parlamento polaco anunció Se convocarán a nuevas elecciones en Polonia.

viernes, 9 de abril de 2010

FILÓSOFO Y PROFESOR DE LA UARM CONSIDERA QUE MÉTODO FRANCÉS DE EDUCACIÓN ES APLICABLE EN EL PERÚ

FILÓSOFO Y PROFESOR DE LA UARM CONSIDERA QUE MÉTODO FRANCÉS DE EDUCACIÓN ES APLICABLE EN EL PERÚ
Manuel Barrantes Segura es filósofo y profesor de la universidad Antonio Ruiz de Montoya. Promueve el programa La mano en la masa, que es método francés de enseñanza porque cree que la educación orientada hacia las ciencias naturales crea científicos, pero sobre todo, ciudadanos. Una opción pedagógica que nuestros docentes pueden y deben conocer.

¿La enseñanza para las ciencias qué potencialidad tiene?
–Desarrolla habilidades de comunicación, de escritura y lectura; lo mismo que las relacionadas con lo lógico-matemático y el cálculo.

¿En qué consiste el programa La mano en la masa?
–Es una propuesta interdisciplinaria que presenta un método de enseñanza en el aula: enseñar ciencias naturales para favorecer otras áreas del conocimiento. Los niños y niñas tienen una curiosidad innata hacia las cosas que los rodean. Observan.

¿Por qué ese método podría aplicarse en nuestro país?
–Actualmente, en el programa de formación de docentes se les dice a los maestros que hay que enseñar de manera práctica, y eso se entiende en dos sentidos: que tiene que ser útil para la vida cotidiana de los alumnos, y tiene que enseñarse de manera experimental. Pero se ha quedado a nivel teórico, porque a los profesores no se les da las herramientas para que sepan cómo hacerlo.

¿La mano en la masa qué plantea?
–A los profesores, que ellos mismos promuevan una clase experimental. La capacitación consiste en que ellos recorran el mismo camino que sus alumnos y se pongan en la situación de ellos para que enfrenten sus mismas dificultades y conozcan cuánto tiempo les tomará la experiencia; o de qué manera pueden aprender más: si proponiéndoles una receta para que la apliquen o planteándoles una hipótesis que tengan que demostrar con la naturaleza.

¿Por qué cree que es importante aprender de las ciencias naturales?
–El método de las ciencias naturales en sí mismo es formativo. Tiene un orden, no se puede escamotear la verdad. Se plantea una hipótesis y se verifica con un juez inapelable, que es la naturaleza.
Uno aprende a no lanzar opiniones...
–Así es, se aprende a convertir los prejuicios en juicios, a partir de una reflexión que es posible justamente por haber interrogado de manera sistemática. Avanzar paso a paso, y de manera ordenada en el camino del conocimiento es hiperformativo para un ciudadano.

¿Es un método cuya finalidad no es ganar científicos, sino ciudadanos?
–Probablemente salgan más científicos, pero todos serán ciudadanos. El método tiene potencial democrático, invita a la reflexión y al diálogo. Pero también es evidente que nuestra cultura popular está atiborrada de elementos que tienen que ver con la ciencia y la tecnología, y si no tenemos una idea de ciertos contenidos básicos, nuestras capacidades como ciudadanos pueden verse limitadas.

¿A qué se refiere?
–A que no podemos entrar en el debate sobre bioética, píldora del día siguiente o transgénicos, sino tenemos determinados conocimientos básicos sobre biología o cómo funciona una célula.

¿Puede aplicarse en las escuelas públicas en donde existen 40 alumnos por aula?
–El método La mano en la masa se aplica en aulas multigrado en Francia, en África en aulas con 60 alumnos, y los materiales que se requieren para la indagación son siempre sencillos y accesibles: botellas, arena, chapitas, bateas, por ahí un globo terráqueo. Pero son cosas accesibles. La curiosidad, imaginación, naturaleza y verdad son los elementos del esquema de conocimiento que se propone, y pueden adaptarse en diferentes ámbitos.

Foco de la enseñanza
Manuel Barrantes afirma que la Universidad Ruiz de Montoya busca ser un foco de la enseñanza de las ciencias en nuestro país, y junto con Cayetano Heredia y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI) formar una red de universidades interesadas en las ciencias naturales: ecología, astronomía y geología. “Aspiramos a que esta iniciativa forme parte de las políticas del Ministerio de Educación, como ocurrió en Colombia. En Francia, La mano en la masa es el programa nacional de formación de docentes.”

Sobre el programa
1 En 2008, las universidades Antonio Ruiz de Montoya y Cayetano Heredia organizaron un taller para docentes sobre el programa La mano en la masa.
2 El método es francés, y un equipo galo fue invitado para desarrollarlo. En 2009, la universidad Ruiz de Montoya trajo a uno de los cocreadores del programa, Pierre Lena. Los otros dos son Ives Quére y el premio Nobel Georges Charpak.
3 Existe un portal latinoamericano de apoyo a la educación en ciencias y tecnología:
http://www.indagala.org/ Otra Web es www.uarm.edu.pe/educacionenciencias

Susana Mendoza Sheen
smendoza@editoraperu.com.pe