La escuela es el segundo hogar

La escuela es el segundo hogar
Educación con amor
Mostrando entradas con la etiqueta Amadeus Mozart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amadeus Mozart. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2010

Bienvenidos a todos!!!


MOZART
Su infancia y su adolescencia

Johann Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)- En su 250 aniversario de su nacimiento.

Esta es la biografía que reflecta solo la infancia y adolescencia de este genio de la música mundialmente conocido. Al recordar su 250º aniversario de su nacimiento queremos honrar su memoria conociendo como se crió, como se educó y como consiguió sus primeros éxitos con la música.
Wolfgang nace en Salzburgo en un piso de la calle Getreidegasse nº 9, el 27 de enero de 1756.Según su partida de nacimiento fue bautizado en la catedral (S.XVII) ante una pila bautismal de bronce de 1321, con los nombres de Juan (Johann) Crisóstomo Amadeus Sigismundus Gottlieb Mozart, pero sería de mayor que se haría llamar Wolfgang (por su abuelo materno) Amadeus Mozart. Fue el benjamín(de siete) del matrimonio compuesto por el conocido violinista y compositor Leopold Mozart y de Anna Maria Pertl, de familia de funcionarios públicos. Sus padres se casaron en Salzburgo (lugar a donde acudió a trabajar Leopold de muy joven, en la corte del Arzobispo de Salzburgo) el día 21 de noviembre de 1747. Su padre era de Augsburg (Bavaria-Alemania) y su madre era nacida en una pequeña villa de Austria, cerca de la frontera con Bavaria. Al contrario de su padre, un hombre siempre lleno de complicaciones, ambicioso, más preocupado por su buen trabajo como compositor de corte y por hacerse conocedor por sus composiciones sacras, su madre era más bien conocida como amante de su familia y con un agradable sentido del humor, carácter, algo más despreocupado y alegre que heredó Wolfgang.Este niño prodigio aprendió muy pronto a componer música, gracias principalmente, a su hermana Nannerl (Maria Anna) unos cinco años mayor que él, a la que más próximo se sentía. Siempre a las faldas de Nannerl –consumada pianista- la acompañaba en el Klavier (clavicémbalo- especie de piano primitivo con un sonido dulce, de gusto barroco) o al violín.Con cuatro años ya destacaba por su buen oído y su padre le puso de seguida a aprender música, si no bien, era el oficio de la familia. Con cinco años conseguía dominar la composición musical. Apenas llegaban sus pies al suelo y ya destacaba delante del piano. Ante el gran talento de su hijo, Leopold decidió presentar una composición del niño ante el príncipe-arzobispo de Salzburgo. Tanto la actuación como el niño agradaron y muy pronto quiso su padre comenzar una gira de recitales por diferentes ciudades europeas, Viena, Paris, Munich o Milán, en las mejores cortes de la realeza y de la aristocracia con peso social y político.Wolfgang siempre necesitado del cariño de su madre quiso que ella le acompañara en la gira europea de los Mozart, por lo que también todos sus hermanos le acompañaron. Con unos doce años y durante un concierto en el palacio real Schönnburg, se llegó a sentar en las faldas de la emperatriz Maria Teresa I de Austria y además según dicen, se enamoró de Maria Antonieta, la cual le dejó huella sobre todo cuando reacia a tener amistad con el músico, la archiduquesa sacó su mal genio haciendo que sacaran de palacio a padre e hijo.
Mozart no tuvo una infancia feliz como cualquier otro niño, desde los cincos años tuvo que trabajar con su padre e ir de giras; por aquel entonces un niño de su corta edad no viaja tanto como él. No tuvo relaciones con amigos de su edad, solo con adultos. Su padre le tenía de escaparate hasta que algún aristócrata o algún alto cargo de la iglesia le diera una oportunidad de trabajar fijo y que le protegiera, como a otros artistas. Pero no fue así, ya que el arzobispo de Salzburgo era reacio a dejarle demasiado libre por otras cortes y siempre le estaba llamando a Salzburgo. A los doce años ya era un concertista experto y mucho más admirado y querido.Mozart se acostumbró toda su vida en vivir libre, viajar mucho y el gusto por la variedad. Tampoco tomaba decisiones, para ello ya estaba su padre, quien como manager suyo decidía a donde ir, que música tocar y cuando y como debía interpretar la música.En su adolescencia se acostumbró a visitar muchas fiestas y en ser el centro de las miradas y a disfrutar de las largas noches. Desde que llegara a la mayoría edad hasta que muriera componía una media de cuatro piezas al mes y su cabeza siempre estaba trabajando sin descanso.Nunca supo administrarse y siempre vivió al día, por ello murió pobre, aún habiendo compuesto tantas obras y le fueran muy bien pagadas.
Dicen que tuvo un rival muy feroz en la composición de música, Antonio Salieri (1750-1825) pero no sabemos a ciencia cierta si lo fue en realidad.
Desde 1762 a 1766 los Mozart actuaron en distintas cortes de la realeza, nobleza y alto clero de Europa. Viajaban por largos caminos de polvo en carrozas y apenas tenía tiempo para explorar la ciudad que iban a visitar, siempre con las maletas en la mano. También en el primer año, tanto su hermana Nannerl como él acudieron a diferentes salas de conciertos en Munich y Viena. Posteriormente viajaron a otras cortes y salas de Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra o Francia. En Londres entró en contacto con el hizo de Bach en la corte del rey Jorge III de Hannover. Entre 1767 y 1769 los Mozart apenas salían de Austria o Italia. Entre 1770 y 1776 su vida cambió bruscamente, incluso de protector, ya que con la muerte del Arzobispo de Salzburgo (un gran amigo de la familia Mozart) y con la elección del nuevo, que deseaba atar en corto al joven Wolfgang, apenas salió de su propio país. Para que no viajara tanto como antes, el nuevo arzobispo eligió nombrarle Director de Conciertos Titular de la Corte de Salzburgo, pero con un recorte en la nómina, pasando a cobrar cerca de 200 florines semanales y tan solo contaba con 14 años.
MOZART & SU EPOCA ITALIANA: En diciembre de 1769 padre e hijo viajan a Italia. Visitaron ciudades como Roma, Bolonia, Milan o Verona; en esta última tocó para la Academia Filarmónica. Durante su primer viaje a Italia, conocería al gran Giambattista Sanmartino (Juan Bautista St Martin), compositor reconocido de la época, maestro suyo durante un curso realizado en Bolonia en el que Wolfgang asistió como alumno suyo. Hizo muchos contactos con los mejores compositores y músicos del momento de la música italiana,. En 1770 visitó Nápoles, Roma y Florencia. Será en Roma donde los Mozart visitaran el Vaticano y donde el joven de la familia oiría el “Miserere” de Allegri, en la famosa Capilla Sixtina. Clemente XIV, papa, le nombró Cavallero de la “Orden de la Espuela de Oro” acompañado de muchos privilegios, cosa que no interesó mucho al joven.


*OBRAS de 1762-1776:- La étapa de su infancia y adolescencia -Durante su corta vida (vivió hasta los 35 años de edad) y hasta su muerte llegó a contar con un total de más de 600 obras maestras. Siempre admiró a Bach, Haendel y a Beethoven, con quienes guardó amistad.Llegó a crear: 41 sinfonías, 26 conciertos para piano, 5 para violín, 4 para trompa y otros instrumentos, 24 óperas, 16 sonatas, 19 misas, más de 100 danzas, requiems del que destaca su gran obra maestra, el réquiem que creó antes de morir, entre muchas otras piezas musicales.Su estilo es inconfundible, suelto, maduro y magnífico, muy conocido para los mozartianos. Su composición evolucionó incluso a lo largo de su corta vida.

1756-1769:En general compuso: Andantes, allegros, minuetos, sonatas, composiciones (todas para pianoforte, principalmente), sinfonías (como la 1 & 4), arias, oratorios, motettos, variazioni, sette, galimatías, Stabat Mater (33c), cantatas, música sacra, misas solemnes, Te Deum Kv 141, sus primeras óperas y recitales, entre otras. Destacando los siguientes trabajos:1763:Sonatas para violín y piano.1764: Sinfonías, como la K.16-1766:Oratorios.1768:Opera “La Finta Semplice”-1769-Opera: “Bastien & Bastienne”- Estrenada en la casa del Dr. Mesmer en Viena.

1770-1776:Compuso mucho más árias, cantatas, óperas, cuartetos y quintetos para “archi”, kyries, misas, requiems, motetos, divertimentos o misereres, serenatas, canons, sinfonías y sinfonías breves, entre ótras piezas religiosas y cortesanas. Destancando los siguientes trabajos: 1770-Opera: ”Mitridate, el rey del Ponto” K 87.1771:Opera: “Ascanio en Alba”. 1772:Opera: “Exsultate-jubilate” 1773:Sinfonías: K.183, K.199 y K.200. 1774:Concierto para fagot K.1911 776:Opera: “Il re pastore”, “La Finta Giardiniera”.Hay que reconocer que entre sus mejores óperas como sinfonías u otras obras fueron escritas cuando Mozart ya había pasado a la edad de más madurez.

2006-AÑO MOZART:El día 21 de enero tuvo lugar en Salzburgo, su ciudad natal, un encuentro de la Unión Europea capitaneado por Austria, puesto que este país será quien dirija el primer simestre la UE.Aprovechando la fecha de su 250º aniversario de su nacimiento, la ciudad de Salzburgo ha organizado muchos eventos, conciertos y actos en general para celebrarlo, como en muchas otras ciudades de Austria o de Europa, celebrará el cumpleaños de Mozart con muchos conciertos, y para el que vaya en verano, también le recomendamos el ciclo previsto entre el 21 de julio al 31 de agosto con 22 conciertos.

-Festival de Verano de Salzburgo- (Homenaje especial por ser el Año Mozart).- Septiembre.

EUROPA DURANTE LA ÉPOCA QUE VIVIÓ MOZART: El joven Mozart vivió de pleno la época del Clasicismo musical y la Ilustración, movimiento social que influyó en todo el continente (s. XVIII). La pre y Revolución Francesa, la pobreza de Europa, las inundaciones fluviales en diferentes puntos de Alemania, En España: Reinados de Carlos III y Carlos IV con sus problemas socioeconómicos, particularmente del último rey. Problemas políticos con Francia e Inglaterra. El posterior depotismo ilustrado Español. Problemas en las colonias españolas en América y conflictos en Gibraltar y Menorca. Además Francia había pasado “La Guerra de los Siete Años” (1756-63) unida con Prusia contra Inglaterra y Austria; Inglaterra y la famosa sublevación de sus colonias en el continente americano y con la consiguiente “Guerra de Independencia de los Estados Unidos”. Comienza la “Revolución Industrial” en Europa. Newton y sus ideas sobre la Tierra y la gravitación universal. Gran crecimiento poblacional en Europa.
LA MUSICA DEL SIGLO XVIII & MOZART: “La música cortesana” El estilo y la forma eran los temas más importantes para los músicos y compositores de este siglo. La música francesa era elegante y sonora. La música alemana era más sacra y seria. La música italiana era virtuosa y alegre. La música inglesa pomposa. Pero en lo único que estaban todos de acuerdo era que componer música y ser cantado en italiano o en latín era la base de la época. Por ello, Mozart empezó de joven a escribir en alemán, “¿Por qué no en alemán?”; Mozart quería acercar la música al pueblo, a la gente, popularizar la música fue algo que lo tenía muy claro. Por ello podemos encontrar muchas obras en esta lengua que compuso. Bach (también compuso en inglés) o Haendel también lo hicieron y posteriormente Beethoven. Abundaban las arias, los recitales recitativos, las misas y misas-requiems o las operas, entre otros. Mozart creó una opera especial para niños “la Flauta Mágica”.
Todo compositor que se apreciara entonces debía encontrar su mecenas, personajes de alta clase social con mucho dinero que los protegiera y les diera una pensión de por vida si fuera posible.Los editores ayudaban por aquel entonces a publicar las partituras de estos genios y a ser conocidos fuera y dentro de sus propios países. Con el paso del siglo XVIII el mecenazgo iba decayendo y los compositores debían buscar otras alternativas para subsistir. Por ello, dar recitales o crear piezas para teatros o operas, además de las giras por las más importantes cortes europeas se hizo cada vez más importante para ellos. Otros compositores contemporáneos a Mozart fueron: Beethoven, Haydn, Haendel, Bach, Rameau, Quantz, Boccherini, Salaregui, Scarlatti, Albinoni, Telemann, Glück, Pergolesi, o K.Ph.

Películas:“Amadeus”- 1984- de Milos Forman, actor principal: Tom Hulce (Mozart) (Desgraciadamente no se ha realizado películas sobre su vida, pero seguramente la ORF de Austria si lo hiciera en alemán).
El equipo de phistoria recomendamos para este nuevo año, la visita a algún concierto, ópera o realizar alguna actividad en memoria de este genio en cualquier punto del país o del mundo. Disfrute de su música con todos los sentidos y si puede, visite Austria, su ciudad natal, Salzburgo o la ciudad en la que murió y vivió durante los últimos año de su vida, Viena.

*Mozart-The Marriage of Figaro

*Y AQUI, en este video: Wolfgang Amadeus Mozart - Piano Concerto No. 21 - Andante.

*Y por último la Sinfonia nº40 de Mozart:

domingo, 12 de septiembre de 2010

Un día como hoy, cumpliríamos un mes más como novios, te sigo amando

Amor, la noche estaba trágica y sollozante
cuando tu llave de oro cantó en mi cerradura;
luego, la puerta abierta sobre la sombra helante, tu forma fue una mancha de luz y de blancura.
Todo aquí lo alumbraron tus ojos de diamante;
bebieron en mi copa tus labios de frescura,
y descansó en mi almohada tu cabeza fragante;
me encantó tu descaro y adoré tu locura.
Y hoy río si tú ríes, y canto si tú cantas;
y si tú duermes, duermo como un perro a tus plantas.
Hoy llevo hasta en mi sombra tu olor a primavera;
y tiemblo si tu mano se acerca a los cerrojos
y bendigo la noche sollozante y oscura
que floreció en mi vida tu boca tempranera.

*-Delmira Agustini-



¿Qué pasó con la ilusión de esa persona?

Al principio, todo transcurre con absoluta normalidad. El primer encuentro está cargado con la magia y la química del amor. Hay un sentimiento mutuo de felicidad plena y de emociones compartidas que hacen pensar que el sueño tan anhelado se ha convertido en una realidad tangible. Pero esa persona, ya sea hombre o mujer, tiene dentro de sí algo que está profundamente arraigado y es la convicción de que nadie será capaz de quererlo y aceptarlo tal cual es. Esa duda opera como un gran espacio de arenas movedizas y lo incitará a destruir la relación. ¿De qué manera?
Suele ocurrir que, en el punto más alto de una buena relación y sin justificación alguna, él o ella comienzan a decir a su pareja qu eno son los suficientemente buenos para ella o para él, y que mejor toman distancia. El mecanismo entonces se pone en marcha, y se reiteran una y otra vez los mismos conceptos hasta que finalmente su pareja se convence de que son ciertos.
La manipulación y la proyección de los sentimientos de culpa también son utilizados subrepticiamente para terminar abrupta y de forma definitiva una relación. La suma de todo este arsenal de misiles de alto poder destructivo cumple con su misión, y su pareja termina por abandonar el proyecto de amor.
Una vez que esto sucede, la persona se siente destruida, deprimida, arrasada por la tristeza. La ruptura, que esa misma persona ha promovido, le da la razón para sentirse así. "EL AMOR NO ES PARA MÍ", se dice una y otra vez y de esa forma justifica su desazón.

Pero también existe la posibilidad de que la pareja soporte estoicamente la andanada de mensajes que intentan alejarlo de su amor. Quizás él o ella tengan un arsenal de argumentos para continuar al lado de la otra persona a cualquier precio. Y cuanto más lo ama, mayor es el conflicto que se genera en quien tiene una baja autoestima, y entonces necesita un atajo para escapar. Tarde o temprano lo encuentra y resuelve que ya no está enamorado de su pareja, o cree estar enamorado de otra persona. En realidad da lo mismo cuál sea la excusa, pues el objetivo final es volver a estar solo o sola, para recomenzar este círculo perverso que culmina siempre en un fracaso. Esto tiene que ver mucho con la autoestima.
Ya que puede también suceder que una mujer inicie una relación con un hombre creyendo que en realidad ese hombre al que ha elegido no pudo haberse fijado en ella y destacarla entre las otras mujeres que tenía a su disposición en el entorno. Junto con esa actitud autodevaluatoria, la mujer necesita recibir amor, pero siempre buscará el camino para sentirse defraudada. Los celos, los comentarios sobre mujeres más actractivas que ella, el desafío a que su pareja se involucre con otras mujeres alegando que a ella no le importaría, finalmente consigue que el hombre se relacione con alguien más. Claro que el doble mensaje existe siempre; primero le dice al hombre que no le importa que se involucre con una tercera, pero, cuando esto sucede, sufre intensamente. A pesar del sufrimiento, sin embargo, ha logrado su objetivo: confirmar su minusvalía que siente frente al mundo y su falta de autoestima.

Finalmente, tener un autoconcepto negativo y no darnos cuenta de ello a tiempo y manejar ideas que nos tienden trampas en forma reiterada, nos vuelve prisioneros de nuestras propias debilidades. Solo cuando trabajemos sobre el concepto de autoestima y corramos el velo que cubre estos pensamientos destructivos, seremos capaces de cambiar el rumbo y seremos conscientes de que el cambio de conducta se impone para aspirar al bienestar y a la felicidad.

Lima, Magdalena 12 setiembre 2010.

Para compartir una vida con alegría, el hombre y la mujer deben sentirse libre para reconocer sus sentimientos y establecer una comunicación verbal y no verbal que posibilite que la magia del encuentro inicial se continúe a través del tiempo. Quizás la llave de la mutua comprensión y el antídoto contra los conflictos sea la buena comunicación.
Ya que encerrarse en uno mismo y construir un muro de silencio es el primer paso hacia una lenta y segura destrucción de lo que cuidadosamente fuimos modelando, con el más de los sentimientos, a través del tiempo. Es el primer paso para transformarnos en seres extraños: si a los ojos de los demás seguimos siendo iguales, en lo más profundo de nuestro ser ya no somos los mismos, porque dejamos de sentir esa conexión que motiva que el amor sea algo que únicamente puede vivirse de a dos. Existen muchas razones para que dos personas que se aman vayan distanciándose. El malestar profundo que esto causa lleva a preguntas inevitables: ¿Qué pasó? ¿Porqué esa persona que hasta ayer representaba todo lo que necesitábamos para sentirnos contenidos afectivamente, hoy se ha convertido en un ser extraño, sin que lleguemos a comprender claramente los motivos?
Solo si actuamos con inteligencia, solo si el amor aún está presente y la admiración por nuestra pareja se mantiene, existirán posibilidades reales de salvar una relación que se ve amenzada no tanto por los problemas externos, sino por la incapacidad de cada uno para saber qué es importante y qué no lo es.

martes, 27 de abril de 2010

Vida de Mozart (resumen)

!Mozart es único! Ni eterno ni divino
No, Mozart, el eterno niño, no era noble ni eterno, y aunque su risa era incesante y aunque su música, en los momentos más trágicos, conserva el eco de esa risa, tampoco era un dios. Incluso vivió una época, la ilustración, en que, para demoler las eternidades vigentes desde la Edad Media -Dios y la monarquía, el clero y la nobleza-, los jóvenes europeos comenzaron a reivindicar los medios tonos y los estados crepusculares. Mozart mismo, en contra de la autoridad de su padre, dejó de lado la nitidez del clavicordio para abrazar el piano, un instrumento que precisamente -de ahí su nombre- era tan capaz de expresar el piano y el forte, es decir, el susurro y el grito, las sombras y las luces, la caricia y el golpe.

Mozart nació el 27 de enero de 1756, en la ciudad de Salzburgo, Austria. Fue bautizado al día siguiente en la catedral con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus. Más tarde, acaso para lograr la misma equilibrada armonía que buscaría en la música, el compositor se haría llamar Wolgang Amadeus. Fue hijo de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe-arzobispo de Salzburgo, y María Anna Pertl. De los siete hijos del matrimonio, sólo sobrevivieron la cuarta criatura, María Anna Walburga Ignatia, conocida como Nanneri -nacida en 1751-, y el benjamín, Wolgang. Desde muy pequeños, mostraron una asombrosa capacidad para la música, sobre todo Wolfgang, para quien interpretar y componer era como un juego. A los cuatro años, ya tocaba el clavicordio; a los cinco, empezó a componer; a los seís, hacía maravillas con el violín, aunque nunca había recibido clases sistemáticas de este instrumentos. Podía leer música a primera vista, tenía una memoría prodigiosa y poseía una inagotable capacidad para improvisar. Definitivamente, no era un niño común.
Para los antiguos griegos, la risa era el lenguaje de los dioses. Según incontables testimonios, Mozart reía con facilidad, tenía la broma fácil y era juguetón como un niño. Tras haber asistido a su primera interpretación en público - el genio de Salzburgo apenas tenía seis años-, el conde Zinzendorf apuntó en su diario: "Mozart toca maravillosamente, es un niño lleno de espíritu, vivaz, encantador". El 14 de octubre de 1791, cuando ya estaba enfrascado en la composición del Réquiem - e intuía que el destinatario de esa música fúnebre era él mismo-, en la última carta que le escribe a su "Queridísima y amadísima mujercita", Mozart dice: "En pocas palabras, los niños no hacen nada, salvo comer, beber, dormir y pasearse". De hecho, como si los niños -por propia naturaleza, aunque no por sangre azul- fuesen y actuasen como los mismos nobles que festejaban sus bromas, celebraban su música, pero querían verlo vestido de librea (uniforme de la servidumbre) y le retaceaban el pan.
Su progenitor; que componía y daba clases particulares y que el mismo año del nacimiento de Wolfgang publicó un tratado sobre el arte del violín que lo hizo famoso, era un hombre temeroso de Dios. Leopold creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino que él, como padre, debía conservar y cultivar. Con esta profunda convicción, la formación de su hijo Wolfgang pasó pronto a constituir el centro de su vida. Finalmente, cuando el pequeño iba a cumplir seis años, Leopold decidió exhibir las dotes musicales de Wolfgang y Nanerl ante las cortes de Europa.
Sin embargo, Mozart no fue un dios. Empujado por la miseria, hasta sus huesos, inhallables, se perdieron en la fosa común. Como tantos seres que tuvieron trato con los dioses, no hay una tumba donde rendirle homenaje. Acaso ese día en que, como se sueña en su ópera LA FLAUTA MÁGICA, "la Tierra será un reino celestial/y los mortales serán semejantes a los dioses", todo el mundo -tanto el planeta entero como cualquier ser humano- sea su lugar de residencia definitiva y su natural homenaje.



lunes, 19 de abril de 2010

Los Masones y Wolfgang Amadeus Mozart

MOZART Y LA MASONERÍA
"El gran arquitecto de la música"
-“¿Me quieres? ¡Quiéreme mucho!”- A esta pregunta combinada con una imprecación que casi rebela súplica, la gran archiduquesa Maria Antonieta, futura reina de Francia, responde:- “¡No!”-. Esta contestación en broma basta para que el pequeño Mozart rompa a llorar con un desconsuelo inusitado, tiñendo de una aleve dulzura infantil toda su existencia.

El genio de Salzburgo tuvo la desgracia de ser la esencia musical, a una edad en la que a uno nadie le toma demasiado en serio. Mostrado como un ser extraño, en espectáculos casi circenses, el joven Mozart sólo cree servir para defraudar expectativas. Una infancia melancólica de sí misma, por fugaz y prematuramente usurpada, es suficiente para teñir de hastío toda una vida. El reducido círculo católico de Salzburgo encabezado por el arzobispo Colloredo, fue la causa de la incesante búsqueda hacia un dogma de fraternidad que no pudo encontrar en la estructura eclesial, basada más en intereses políticos que en un auténtico postulado de amor fraterno.
La masonería se ubicaba en el siglo XVIII, en un terreno de nadie, que preconizaba los albores de una ilustración incipiente, foro de grandes intelectuales deseosos de desprenderse de una superchería inculta, anclada en el viejo orden.

De los orígenes masónicos mucho se ha escrito. Tradicionalmente entendida la masonería como grupo autárquico surgido en el medievo, como establecimiento de un código secreto entre los constructores de catedrales ( Maçon- albañil), deben en cambio señalarse sus orígenes en la construcción del templo de Salomón , y aun en las tradiciones simbólicas del mundo copto en Egipto y viejos asentamientos de nasoreanos alrededor de la “ media luna fértil”. De la construcción del templo de Salomón por Hiram Abif y de su muerte por los tres Jubelos, surge la moderna tradición masónica. Cuando Hiram estaba construyendo el templo de Salomón, adjudicó una serie de signos a todos los operarios. Tres compañeros decidieron obtener de Hiram las contraseñas para conseguir a su vez el salario de Gran maestro, asestándole golpes que provocaron su muerte; con una maza, una escuadra y un compás, símbolos de masonería que representan al hombre como medida de todas las cosas.
Constituida la masonería como centro del pensamiento de un- novus ordo seclorum- (nuevo orden para el siglo, si observan el reverso de un dólar verán esta leyenda junto con todo un universo de símbolos masónicos; en el anverso la estampa de Washington, Gran maestro masón y cimiento de un estado inicialmente fundado sobre presupuestos masónicos), se instaura en las conciencias de ilustrados intelectuales , que ven en las premisas de fraternidad y ayuda mutua un foro para sus aspiraciones intelectivas.

En este orden de cosas el 14 de Diciembre de 1784 ingresa el genio de Salzburgo con el grado de Aprendiz, en la Logia Zur Wohltätigkeit (de la Beneficencia) de Viena. Fue introducido por el Barón Otto Von Gemminger Hombag. Mozart le había conocido tiempo atrás en la muy musical ciudad de Mannheim. Encuentra Mozart, según sus palabras, que constan en la numerosísima correspondencia que aún se conserva, un remanso de paz y de libertad que jamás había experimentado. Las Tenidas (reuniones masónicas) eran para él un lugar de opinión libre y de encuentro con sus hermanos de Logia a los que apreciaba sobremanera. Tal fue su entusiasmo por la logia, que en muy poco tiempo llegó a ser Maestro, entonces el penúltimo grado hasta Gran maestro. Ese entusiasmo fue inoculado en su padre Leopoldo, que ingresaría más tarde en la Logia, y en el músico Joseph Haydn, quien fue introducido personalmente por Mozart, si bien éste no estuvo presente en la iniciación de su compañero, pues se encontraba en la Mehlgrabe de Viena estrenando su concierto para piano K466.
Hay en la masonería una gran implicación con la música, entendida como una de las siete artes que proporcionan el equilibrio. En la jerarquía masónica, el aprendiz estudia la música, el compañero la interpreta y el maestro la idealiza cómo axioma imperecedero, esto es: deriva de ella un valor universal valedero para todo hombre en todo tiempo.
Son muchas y variadas las obras que Mozart compuso para su Logia:
Pequeña Cantata masónica KV623; Lied KV623a; Thamos KV 345; Oda Fúnebre Masónica KV477 y la excelsa Música para un funeral Masónico KV 479. Esta ultima obra maestra de apenas ocho minutos en la que el genio de Mozart aflora sin cortapisas utilizando para “difuminar” el sonido la técnica del “Tritono” que más tarde utilizaría en el Réquiem.

Estudio separado merece sin duda “ La flauta mágica”, observada inicialmente como ópera “pseudobufa”, de entretenimiento para el vulgo de los arrabales de Viena, es toda una cosmografía de símbolos masónicos, que no pasan desapercibidos a los avezados en esta iconografía. Parece que algunos de los miembros de su logia criticaron a Mozart haber puesto en peligro secretos, hasta entonces bien guardados.
Es pues la masonería un refugio para el guerrero, harto de luchar en cortes palaciegas para obtener un reconocimiento, que en ocasiones se le negaba, por un humano afán de destrucción de lo hermoso. Da la sensación, de que contradiciendo el imperativo categórico de Kant, Mozart fue siempre utilizado por sus contemporáneos como un medio y nunca como un fin en sí mismo.
En su postrero encargo del sublime Réquiem, Mozart hace un alto en su camino más místico, para componer el “Elogio a la amistad” K 623 dedicado a su logia, dejando este mundo para alcanzar la gloria más merecida pasados 55 minutos del 5 de Diciembre de 1791.

Creo que no debe quedarnos el consuelo de creer que Mozart vivió en un tiempo equivocado, hoy nada habría sido distinto.
¿ Acaso no oyen, entre las notas de cualquiera de sus obras, su tierna súplica?..

-“¿ Me quieres? ¡Quiéreme mucho!”...

Mozart fue un ardiente masón y al poco tiempo llegó a ser maestro. La historia escrita por los investigadores de la vida del insigne músico expresan que probablemente éste persuadió a su amigo Haydn para hacerse masón, y se esperaba que Haydn fuera iniciado en la misma logia el 28 de enero de 1785.